Detalle
Panamá
I. Generalidades
La República de Panamá está situada en América Central, limita al oeste con Costa Rica y al este con Colombia. El país tiene acceso tanto al Mar Caribe por el norte como al Océano Pacífico por el sur. Con 4.4 millones de habitantes (2021) y una extensión de 75.000 km2 es un país relativamente pequeño. La capital y ciudad más grande del país es Ciudad de Panamá. Políticamente, Panamá está dividida en 10 provincias y 4 comarcas (regiones indígenas) con estatus provincial. Panamá es una democracia presidencialista basada en el principio de separación de poderes entre el legislativo, el ejecutivo y el judicial. En comparación con otros países latinoamericanos, el país ofrece un entorno político estable y también puede clasificarse como un país con una situación de seguridad relativamente buena. Sin embargo, el país también se caracteriza por una gran desigualdad social.
La economía
Panamá puede describirse como una economía abierta con leyes favorables a las empresas. El país tiene relativamente poca industria manufacturera, por lo que es una economía basada en los servicios, con servicios financieros, banca, logística, transporte y turismo. El PIB per cápita (en dólares corrientes) fue de $ 14,617.6 en 2021 y el crecimiento económico fue del 15.3 % en el mismo año. La moneda de Panamá es el Balboa, que está vinculado al US$ a un tipo de cambio de 1:1, proporcionando estabilidad y facilitando las transacciones internacionales. Tanto el US$ como el Balboa pueden utilizarse como moneda de pago. La inflación fue del 2.9 % en 2022.
La tasa de desempleo es comparativamente baja, del 8.8% (2022), pero el empleo en el sector informal está muy extendido y es elevado. Una estadística de 2021 estima la proporción del empleo informal en el empleo total en un 55.7 %. El Corruption Perception Index de 2021 situaba a Panamá en el puesto 105 de 180 países. Además, Panamá es un lugar relativamente caro para hacer negocios y, a menudo, las empresas no pueden encontrar suficiente personal cualificado en Panamá, ni para trabajos técnicos ni administrativos. En el Competitiveness Report 2018-2019 del World Economic Forum, Panamá ocupó el puesto 118 de 141 en términos de encontrar personal cualificado. Esto puede atribuirse en particular a déficits estructurales en el sistema educativo. Estos incluyen una baja inversión en la construcción de nuevas escuelas y universidades, pero también en el mantenimiento de los edificios existentes. Además, existe una administración con tecnología informática anticuada, falta de transparencia y de control de la gestión, planes de estudios académicos obsoletos y un profesorado organizado en fuertes sindicatos que se resiste a cualquier cambio competitivo. Esto conduce a la formación de élites y a una desigualdad aún mayor en la sociedad panameña.
Panamá también figura en la lista de la UE de países no cooperativos a efectos fiscales, así como en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organización intergubernamental que establece normas mundiales en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Sin embargo, el país está trabajando para mejorar su cumplimiento de las obligaciones fiscales. La presión internacional ha conseguido que se rompan estructuras arraigadas y que hoy haya mucha más transparencia.
Infraestructura
En el Competitiveness Report 2018-2019 del World Economic Forum, Panamá figura como país líder en infraestructura logística en la región. En particular, Panamá se desempeña particularmente bien en el área de eficiencia de servicios de transporte aéreo y servicios de puertos marítimos en una comparación internacional (9º y 7º lugar de 141). Hay un total de 63 aeropuertos, pistas de aterrizaje y despegue en el país; los más importantes son: Aeropuerto Internacional Tocumen, Aeropuerto Internacional Marcos A. Gelabert, Aeropuerto Internacional Enrique A. Jiménez, Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico, Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez y Aeropuerto Internacional Enrique Malek. El Aeropuerto Internacional de Tocumen es un importante centro de conexiones para Norteamérica y Sudamérica.
En Panamá hay 20 puertos privados y 15 estatales. Los puertos más grandes son Manzanillo International Terminal, Colon Container Terminal, Cristóbal, Balboa y PSA Panamá.
Especialmente importante para el sector logístico y el comercio internacional es el Canal de Panamá, que, con una longitud de 72 km y tres esclusas, conecta la costa del Pacífico, cerca de Ciudad de Panamá, con la costa del Caribe, cerca de Colón. El Canal de Panamá es una de las vías navegables más importantes del mundo y representa alrededor del 3% del tráfico marítimo mercante mundial. 144 rutas marítimas diferentes pasan por el canal, y más de 14,000 buques lo recorren cada año. Un complejo sistema de terminales de contenedores coordina la manipulación de mercancías en el Pacífico y el Caribe, registrando un volumen anual de contenedores de 4.25 millones de TEU. Esto se complementa con el tráfico ferroviario interoceánico, que transporta 330,000 contenedores anuales de una costa a la otra.
La red ferroviaria consta únicamente de la línea entre Ciudad de Panamá y Colón (longitud: 77 km), que se utiliza principalmente para el transporte de mercancías.
La infraestructura viaria está formada por la Panamericana, los corredores norte y sur de Panamá, Colón y las carreteras transversales que conectan las principales zonas urbanas. En total, la red de carreteras del país abarca unos 15,800 km.
El 92.4% de la población tiene acceso a la electricidad. Panamá se ha convertido en uno de los centros tecnológicos preferidos gracias a cinco cables submarinos de fibra óptica, lo que la hace ideal para empresas de telecomunicaciones y centros de procesamiento de datos. También tiene conexiones cercanas con Norteamérica y Sudamérica, así como con Europa, Asia y el Caribe. En Panamá hay varios proveedores de Internet, pero los más importantes son Cable & Wireless y Tigo. Ofrecen Internet tanto a particulares como a empresas.
Zona de libre comercio
Panamá se beneficia enormemente de la Zona de Libre Comercio de Colón, la mayor zona del libre comercio del hemisferio occidental. Allí están ubicadas unas 3,000 empresas, que generan un volumen de ventas anual de más de $ 19,000 millones. Las empresas que operan en esta zona se benefician, por ejemplo, de exenciones fiscales para las actividades de importación y reexportación. La zona económica especial "Área Económica Especial Panamá Pacífico", en el emplazamiento de la antigua base aérea "Howard", es un centro internacional de negocios que, al igual que la zona de libre comercio de Colón, ofrece ventajas aduaneras, migratorias, laborales y fiscales. Además, existen, por ejemplo, doce zonas francas y otros regímenes que facilitan la inversión y el comercio.
II. Sector Construcción
La importancia de la industria de la construcción ha crecido significativamente en el país en las últimas dos décadas y ha sido constantemente un contribuyente de dos dígitos al PIB. Debido a la orientación internacional de la economía panameña, influencias como la sostenibilidad, un mayor enfoque en la descarbonización, el ahorro en el uso del agua y la gestión de los recursos son cuestiones importantes. Dado que Panamá es uno de sólo tres países del mundo con emisiones negativas de CO2, también ve una responsabilidad en el ámbito de la construcción respetuosa con el medio ambiente que está encantada de asumir.
Ciudad de Panamá, con sus 1.1 millones de habitantes, tiene más de 150 edificios de gran altura, más que ninguna otra ciudad de América Latina. Esto, unido a las elevadísimas temperaturas durante todo el año, crea una demanda extraordinariamente alta de climatización de edificios y centros comerciales. El presidente de una de las mayores generadoras de energía de Panamá, ETESA, el Ing. Barrida, confirmó recientemente que el 70% del consumo energético del país se debe al aire acondicionado, una situación que podría mejorarse considerablemente con un acristalamiento más eficiente de los edificios altos, un mejor aislamiento y una mayor atención a la eficiencia energética.
En las universidades panameñas, el tema está representado en el programa de Maestría en Construcción Sostenible, así como en los programas de Licenciatura en Edificaciones, Licenciatura en Ing. de Adm. de Proyectos de Construcción y en la Licenciatura en Ing. Civil de la Universidad Técnica de Panamá (UTP). La UTP es la mejor universidad de Panamá según los rankings internacionales.
En términos de derecho administrativo, los municipios son los principales responsables en el ámbito de la construcción sostenible. El Green Building Council panameño (GBC) está financiado por el Municipio de Ciudad de Panamá. Lamentablemente, no existen otros GBC en ninguna otra ciudad del país.
Proyectos Estrella
La empresa panameña RRECSA lleva años ejecutando diversos proyectos de energías renovables con componentes alemanes en Panamá. Uno de ellos es un proyecto solar sin conexión a la red con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Ministerio de Educación (MEDUCA) para implantar energías renovables en la cuenca del Río Indio. Allí se instalaron sistemas fotovoltaicos en un total de 16 escuelas remotas y de difícil acceso que antes carecían de electricidad. Dependiendo de las circunstancias, los paneles solares se instalaron en el tejado de la escuela o en el suelo. Como ésta es la única fuente de electricidad en los edificios escolares, la fotovoltaica se ha integrado plenamente en la estructura ya existente del edificio como fuente de energía sostenible. Se podrían instalar ventiladores, luces, televisores y estaciones de carga para teléfonos móviles, entre otras cosas, lo que mejoraría la educación en la escuela y haría que las clases fueran más interactivas al incorporar nuevos métodos, como ver documentales. Proporcionar acceso a la electricidad es un pequeño paso que ha mejorado enormemente la enseñanza y el aprendizaje, así como la vida de las comunidades, incluidos niños, profesores y padres. No obstante, aún queda mucho por hacer en estas y otras comunidades remotas similares.
Además, cabe destacar que Panamá, junto con Costa Rica, es el país con más edificios con certificado LEED Platino. El máximo galardón del U.S. Green Building Council, con una puntuación superior a 80 puntos, se concedió a un total de cuatro propiedades en Ciudad de Panamá. Estos son ejemplos de que tanto los recursos como la experiencia están disponibles en Panamá para realizar proyectos de construcción con los más altos estándares de sostenibilidad. El primer proyecto en recibir la certificación Platino en 2013 fue los "Dormitorios Ciudad del Saber". La Ciudad del Saber es un área empresarial y comercial de gestión privada con la misión de investigar soluciones sostenibles en diferentes ámbitos de la vida humana a través de la experiencia nacional e internacional. El alojamiento Dormitorios en las instalaciones de la Ciudad del Saber es adecuado para los huéspedes y podría convencer a través de la aplicación de conceptos sostenibles, tales como: paneles solares, pavimentos permeables e instalaciones sanitarias con bajo consumo de agua.
Otro proyecto galardonado es el "Edificio 3815", situado en los terrenos del aeropuerto de Panamá Pacífico. Obtuvo la certificación Oro con una puntuación de 63. El edificio alberga numerosas instalaciones, como una farmacia, una tienda de bricolaje, varios restaurantes y escuelas. El edificio impresiona con numerosos conceptos sostenibles, como el uso de sistemas fotovoltaicos y tecnología de ventilación avanzada. Como resultado, el consumo de energía del edificio se ha reducido en un 25%. Además, los eficientes sistemas de agua potable utilizan menos recursos y el 75% del agua utilizada para regar las zonas verdes es agua reciclada de los sistemas de aire acondicionado.
Estandarización y certificación
El Gobierno ha publicado una Guía de construcción sostenible para el ahorro de energía en edificaciones. El objetivo de la guía es proporcionar una herramienta para la aplicación de estrategias de construcción sostenible en los municipios de todo el país y promover la eficiencia energética en el uso de los edificios. De este modo se logrará una cierta estandarización en cuanto a métodos de construcción sostenible en Panamá. Sin embargo, el documento está más dirigido a los arquitectos, por lo que aún es necesario actuar especialmente en el campo de la ingeniería.
De momento, no hay edificios con certificación DGNB en el país. Sin embargo, ya hay algunos edificios con certificación LEED, por lo que también se está avanzando en este campo.
La GBC es una ONG, fundado en 2009, compuesta por miembros multidisciplinares seleccionados (actualmente 72) cuyo objetivo es promover el sector de la construcción hacia un modelo de construcción sostenible. Dado que el tema de la construcción sostenible es cada vez más importante en Panamá, la importancia y la influencia del GBC también crecen. Según la presidenta del GBC, la Sra. Lorena Ríos, aún es relativamente pronto en el proceso de establecer sustancialmente la sostenibilidad en el mercado, pero dado que los mecanismos del mercado (internacional) y las grandes empresas mundiales están exigiendo medidas como la conservación de los recursos, la mejora de la eficiencia energética en los edificios y la concienciación medioambiental, Panamá se está adaptando inevitablemente a esta evolución.
El GBC ofrece a los agentes del sector de la construcción sostenible la posibilidad de trabajar en red, formarse sobre este tema en talleres y seminarios, y también de estar en el centro de la toma de decisiones en este sector, especialmente a través de la cooperación institucional con las instituciones públicas. Por ejemplo, el GBC ofrece formación complementaria sobre la certificación LEED y también ha desarrollado su propia certificación, el ECO Protocolo.
Licitaciones y medidas de financiación
PanamaCompra es un sitio web de la Dirección General de Contrataciones Públicas para todas las licitaciones públicas (https://www.panamacompra.gob.pa). Si busca proyectos del Ministerio de Obras Públicas en este sitio, encontrará todos los proyectos estatales del sector de la construcción, a los que podrá presentarse directamente a través del sitio web.
En la actualidad, no existen medidas gubernamentales de apoyo a los proyectos de construcción sostenible. Por lo general, se recurre a la financiación del sector privado.
FUENTES
https://data.worldbank.org/country/PA
https://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
https://www.gtai.de/resource/blob/185728/da616914655fc38d32b59cbcf21a7666/GTAI- Wirtschaftsdaten_November_2022_Panama.pdf
https://www.gtai.de/de/trade/panama/wirtschaftsumfeld/panama-lage-ist-trumpf-962628
https://www.panamapacifico.com/en/this-is-panamas-main-logistics-infrastructure/
https://logistics.gatech.pa
https://botschaft-panama.de/ger/investieren-in-panama/
https://www.auswaertiges-amt.de/de/service/laender/panama-node/bilateral/206562
https://ciudaddelsaber.org/edificios-sostenibles-la-mejor-apuesta-para-el-futuro-2/
https://www.rrecsa.com/#proyectos
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28165/GacetaNo_28165_20161124.pdf
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28820/GacetaNo_28820_20190718.pdf
https://panamagbc.org
https://www.panamacompra.gob.pa
https://www.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=105590&IDCat=3&IdEnt=1225&Idm=1&IdmStyle=1
Entrevista con Green Building Council el 06.10.2022 (Sra. Lorena Rios, Sra. Maria Camila, Sra. Zoraida Navarro)